Una visión desde la Herbología, la etnobotánica, las medicinas ancestrales y la ciencia moderna, acerca de las plantas medicinales.

image_pdf¡Descarga este artículo en PDF!image_print¡Imprime!

El planeta libre o “La belle verte” como es titulada originalmente en francés, es una película de la cineasta Coline Serreau lanzada en 1996. Esta película de “ficción” resulta ser una dura critica a la civilización como la conocemos, y encaja dentro del universo de Ricardocampuzano.com, pues nos muestra una visión de la vida humana ligada a las plantas de una manera como pocas películas lo hacen.

Si quieres ver una ficha técnica de la película puedes visitar: https://www.filmaffinity.com/es/film681687.html

Esta película nos abre los ojos a una realidad de conexión biológica con el planeta, y nos muestra como la forma de pensar que tenemos va en contra de las leyes naturales que gobiernan el planeta y la existencia misma de la especie humana.


¡Sigueme en mi canal de ODYSEE!
¡Crea tu cuenta en ODYSEE y gana Cryptomonedas por ver videos!

Año 6000, un planeta lejano muy similar a la tierra. La primera escena nos muestra una reunión armónica entre varios grupos humanos que se reúnen para un “ágape” en medio de una pradera. Todas las personas llegan apaciblemente al lugar en medio de un cruzar de sonrisas y saludos. Abren sus alforjas y empiezan a compartir frutos frescos de la tierra traídos de sus propias cosechas. Todos los alimentos y medicinas de este planeta provienen de autocultivos.

Luego de intercambiar y/o regalar sus excedentes de producción, se disponen a discutir y resolver asuntos varios de sus comunidades. Para finalizar la reunión escogen algunos voluntarios que quieran viajar a otros planetas para intercambios de conocimiento. Nadie quería viajar a la tierra, excepto Mila. Una mujer descendiente de una terrícola, que recién había enviudado.

el planeta libre

Antes de enviar a Mila a la tierra le advierten que la tierra es un lugar hostil, donde existe aun el sistema del dinero y los seres humanos carecen de empatía para compartir, y le recalcan: “si no tienes dinero, no puedes comer”. Por lo cual le instruyen para que recupere un oro escondido que habían dejado otros viajeros de su planeta tiempo atrás.

Cuando llega a la tierra, Mila recupera el oro tal como le instruyeron. A pesar que se las arregla para cambiar el oro y logra conseguir alimentos, se da cuenta que no puede comer. Los alimentos de la tierra están contaminados con pesticidas y toda clase de químicos a los cuales su organismo nunca había estado expuesta. Cuando intenta comer algo se pone realmente enferma. Finalmente encuentra una solución bien “espiritual”…

En fin, vale la pena verla. Es una oportunidad a abrir los ojos en tantos aspectos que nos han sido “normalizados” por medio de la “civilizacion”, y que nos separan, de lo que ésta en realidad debería brindarnos, FELICIDAD.

el planeta libre 2

Si te gustó la película, ¡COMPARTE!
Ricardo Campuzano

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × tres =

Ricardo Campuzano

Hola! Mi nombre es Ricardo Campuzano.
Asesor y Coach en calidad de vida y bienestar.
Mi pasión son la antropología, las plantas medicinales, la sanación holística, la alimentación funcional y todo tipo de medicinas ancestrales. Actualmente me dedico al estudio, investigación y enseñanza de la herbología (Terapeuta herbal – FUNIBA) y soy estudiante de Antropología en la Universidad de Antioquia.

Hace un tiempo, estudié Medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana. Justo antes de graduarme (11 semestre) caí en depresión y dejé todo a un lado repentinamente, a causa de mis inconformidades con el paradigma educativo y el sistema sanitario para el cual me formaba.

Luego de una profunda crisis existencial y un despertar espiritual, me reencontré con el uso de las medicinas ancestrales, la salud holística y la formación en artes marciales y meditación que tenía desde niño. Esto me permitió recuperar el equilibrio.

Mas adelante, ingresé a estudiar Antropología en la Universidad de Antioquia. Esta maravillosa oportunidad me abrió las puertas al mundo de la etnobotánica y las medicinas ancestrales desde el punto de vista académico.

Además de todo ello, me formé como Herbólogo en FUNIBA, institución de la cual recibí una inmejorable formación en Terapia herbal. Esta ciencia es la que hace posible que se reúnan en un solo punto todos mis estudios y conocimientos para el beneficio y bienestar del ser humano.

Puede que también te guste

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies