Una visión desde la Herbología, la etnobotánica, las medicinas ancestrales y la ciencia moderna, acerca de las plantas medicinales.

Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero

La Mesa de Herbología, Huertas y Salud de Chapinero.

Con este mismo titulo, la Herbóloga Raquel Cardozo (directora científica de FUNIBA), ha escrito para los medios refiriéndose al trabajoso y lento proceso que ha sido llevado a cabo frente al gobierno, para el reconocimiento y regulación de las medicinas tradicionales, alternativas y complementarias en Colombia y a la creación de los perfiles ocupacionales para terapeutas tradicionales, o «alternativos». Todo esto se ha hecho gracias a los mecanismos de participación ciudadana como herramienta de desarrollo del sector Naturista.

A pesar del crecimiento y la aceptación «generalizada» por la medicina alopática en la población, existen muchos sectores entre los colombianos incluyendo a indígenas y campesinos, pero no restringiéndose solo a estos, que ejercen el derecho constitucional de todo paciente, y eligen otros métodos diferentes para afrontar sus procesos de enfermedad.

Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero
Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero

 

A pesar que existen numerosos terapeutas capacitados en innumerables técnicas holísticas en Colombia, el estado no los reconoce, por lo que su trabajo debe ser realizado en la «clandestinidad». Esto es algo absurdo, pues estas personas son agentes que benefician al resto de seres humanos, por lo cual merecen su debido reconocimiento y aceptación como parte de la sociedad.

Lastimosamente, los gobernantes están cegados por la ciencia «moderna», la cual tiende cada vez mas a usar lo «artificial y sintéticamente elaborado» como parte de una «evolución» (muy mal entendida), creyendo que nuestras raíces, son «parte del pasado», algo «obsoleto».

Olvidaron que la frase «el mas fuerte es el que sobrevive», es una falacia y mala interpretación de lo que quiso decir Darwin con la palabra «Evolución».

La palabra «Evolución», en realidad, se puede entender como «la supervivencia del mas adaptado». Es decir, la clave de la evolución esta en «adaptarse y sobrevivir». En ninguna parte dice que evolución es ir de «peor a mejor», o de «abajo hacia arriba». En realidad, nada de eso existe, lo único que existe es la «Supervivencia». Si estas vivo, ¡ganaste!

Las terapias holísticas tienen todas las características necesarias para proveer al ser humano de bienestar y calidad de vida, en estos tiempos de colapso en el sistema de salud. Pueden perfectamente descongestionar los primeros niveles de atención, mediante la educación de la población en medidas básicas de alimentación, estilo de vida y remedios milenarios pertenecientes al patrimonio cultural de la humanidad.

Las terapias tradicionales, holísticas, alternativas o complementarias (o cualquier otro nombre con el que quieran delimitarlas o definirlas), permiten a la humanidad, como lo han hecho desde hace milenios, a SOBREVIVIR.

El gobierno a pesar de todo esto, no ha puesto voluntad en la creación de los perfiles ocupacionales en salud, a pesar que ya existe legislación que lo dicta.

En este articulo, que reposteo con la debida autorización de Raquel Cardozo, Directora científica de FUNIBA y Autora del artículo, se relata como ha sido el proceso por el cual se han adelantado los procesos para hacer posible la creación de la mesa sectorial de salud y el inicio del proceso para la creación de los perfiles ocupacionales en salud.

Además nos recuerda los mecanismos de participación ciudadana, por los cuales podemos acceder a los engranages gubernamentales que nos permiten cambiar la maquinaria del sistema de salud, para lograr estos cambios tan anhelados para salud de todos los colombianos.

Sin mas palabras, a continuación, reposteo el artículo original:

La participación ciudadana como herramienta de desarrollo del sector Naturista:

La Mesa de Herbología, Huertas y Salud de Chapinero.

 

Este año, que nuestra nueva Constitución de 1991 cumple 30 años, el sector Naturista tiene razones para celebrarlo de manera especial. Recordemos que uno de sus grandes avances es la creación del Estado Participativo, lo que nos permitió un espacio de participación incidente a través del Acuerdo con la Alcaldía de Chapinero, que se denominó la Mesa de Herbología, Huertas y Salud, espacio que está ya aprobado y sancionado y que se encuentra en la fase convocatoria de los diferentes actores para que se inscriban y hagan parte de ella.

Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero
Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero

En este espacio tienen asiento representantes de las Tiendas Naturistas, Laboratorios Naturistas, de Huerteros y Huerteras, cultivadores de plantas medicinales, investigadores de plantas, terapeutas alternativos, Herbólogos, Médicos alternativos y sabedores tradicionales, entre otros, por la parte civil; también las instituciones hacen presencia con delegados de la Secretaría de Salud, tanto representantes de la sub red norte, como de profesionales de la salud que están en el diseño de nuevos programas de atención, donde las plantas y alimentos vegetales jueguen un papel central. Así mismo estará la Secretaría de Desarrollo Económico, el IDPAC y otros representantes de la institucionalidad. Uno de los objetivos de esta Mesa es coordinar las acciones en el territorio de la localidad de Chapinero, que permitan mejorar la calidad de vida, los estándares de salud, desarrollar la atención en salud en el componente de prevención y promoción, articular a los actores que, aparte de responder a sus lógicas de mercado, apoyen y aporten con productos y servicios pertinentes para el logro de ese y otros objetivos y, que se potencialice y mejore el desempeño económico de todos los sectores aliados.

Esta Mesa es el resultado de un proceso que vale la pena conocer, porque además de incidir en una localidad con 150.000 habitantes, puede tomarse como modelo para que se replique en otras localidades, avance hacia un Acuerdo Distrital y permita que el sector Naturista tenga el desarrollo que merece, y cuya incidencia en la salud se ha invisibilizado por falta de reconocimiento de los aportes de los Médicos alternativos, los Herbólogos y terapeutas alternativos, de las plantas  y de los productos naturistas en la contención y manejo de la pandemia y en general de la calidad de la salud de los ciudadanos.

Así que hacer memoria y poner en su conocimiento la génesis de este acuerdo es nuestra manera de inspirarlos a hacer lo propio en sus localidades y también un llamado a que accionemos como ciudadanos: Dejemos de buscar salvadores, no más manipulación, tomemos en nuestras manos nuestro destino como individuos, como sector. Participemos en la política local, actuemos como líderes de nuestros propios intereses, que no son otros que el bien común y el fortalecimiento de nuestro sector como generador de riqueza.

HABÍA UNA VEZ….

FUNIBA, a través de su representante legal y secretaria general, la Dra. Isabel Cardozo, junto con otras instituciones, ha formado parte de la Mesa Sectorial de Salud, desde 2005 realizando un trabajo activo hasta 2011, donde la participación, si bien no se detiene, cae en un período muerto pues el Ministerio de Salud no nombra personas aptas para trabajar el tema de terapias alternativas, cosa que sigue siendo una realidad hasta el día de hoy. En 2018, gracias al apoyo del senador Luis Fernando Velasco, el sector de alternativas retoma su puesto en la Mesa Sectorial, pero el Minsalud nunca trata el tema de la creación de los perfiles de las ocupaciones de las terapias alternativas, contempladas en la Ley 1164 de 2007, dando muestras claras de no tener voluntad política para ese fin.

Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero
Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero

Es por todo lo anterior que los herbólogos en general, FUNIBA y ASOMINAT en particular, con el apoyo de muchos actores de las terapias alternativas entre ellos ADHERCO (Asociación de Herbólogos de Colombia), tomamos la decisión de participar en los espacios locales para aunar esfuerzos con las comunidades que tanto necesitan y usan las plantas, con el fin de lograr nuestro  reconocimiento e incidir, con el apoyo de los ciudadanos de a pie, en la lucha por la creación de los perfiles de terapias alternativas.

Esta tarea me fue encomendada desde 2019, y para ello el primer paso fue entrar al Consejo Local de Planeación de Chapinero (CPLCh), como representante del sector Retorno a la Naturaleza y empezar desde allí la divulgación de nuestro importante aporte no solo a la economía, sino también a la salud.

Retorno a la Naturaleza es un sector que no existía en el CPLCH ni en ningún Consejo. A través de esta representación, comenzamos a trabajar en la divulgación de lo que somos, de lo que hacemos, del potencial y problemáticas del sector.

A través del trabajo que realicé como representante del mismo, pudimos conocer los mecanismos de participación y de incidencia en los presupuestos locales, a través de lo que se denomina Presupuestos Participativos. Esto nos permitió presentar varios proyectos para ejecutar en la vigencia 2021, de los cuales solamente dos pasaron diversos filtros: Uno, para el buen uso del tiempo libre de los Niños Niñas y Jóvenes de la localidad de Chapinero donde existen actividades alrededor de las plantas, cultivo de las mismas, si la población objetivo así lo desea. El segundo, y verdaderamente ligado al sector, es el proyecto llamado Semillas de Soberanía: Nuestras Huertas Comunitarias, que busca articular las actividades de las huertas urbanas y periurbanas en la planeación de los cultivos con base en las necesidades de salud de los habitantes del territorio, capacitación en el uso de plantas y alimentos para la salud, aulas ambientales entre otras cosas. Este proyecto está próximo a entrar en la fase de contratación para ejecutarlo en los últimos 4 meses del año.

La experiencia adquirida nos fortaleció para dar el siguiente paso y con el apoyo irrestricto de la edilesa Marcela Clavijo, hicimos la solicitud para la creación del acuerdo local “Mesa de Herbología Huertas y Salud de Chapinero”, desde septiembre de 2020.

Finalmente, en Marzo de 2021 tal solicitud fue atendida por insistencia nuestra y de la Edilesa Clavijo. Ella surtió el trámite que este proceso exige y creamos el articulado que le dio vida a la misma. Una parte muy importante son las Audiencias Públicas, donde se convoca a la comunidad, se explica el proyecto y ésta da su concepto y hace aportes. Es clave que los lectores conozcan que la comunidad asistió a estas audiencias porque ya conocía nuestro trabajo como sector, gracias a mi participación en el CPL y al trabajo que desarrollé con las comunidades desde esa instancia, yendo a los territorios, apoyando las inscripciones y votaciones en los presupuestos participativos, recolectando y entregando alimentos en la pandemia, haciendo recorridos por las huertas y conociendo de primera mano las inquietudes y necesidades de los y las ciudadanas de los diferentes barrios y UPZs, labores todas desarrolladas entre Marzo de 2020 y Abril de 2021 de forma ininterrumpida, además del apoyo ciudadano con el que cuenta la edilesa Clavijo. Luego se nombró ponente para presentar el proyecto a la Junta de Acción Local de Chapinero y la JAL aceptó la proposición de manera unánime.

Una vez votada positivamente, pasó a firma del alcalde local, Oscar Yesid Ramos, quien la sancionó el pasado 7 de Abril de 2021, en un acto protocolario en el auditorio de la Alcaldía Local de Chapinero. A este acto asistieron, además de los funcionarios de la Alcaldía, la edilesa Marcela Clavijo, el doctor Guillermo Álvarez de la Secretaría de Salud, don Enrique Ramírez Vicepresidente de Asominat, Raquel Cardozo Herbóloga FUNIBA y representante del sector Retorno a la Naturaleza en el CPL, algunos compañeros y compañeras del CPL y ciudadanía de la localidad.

Actualmente, y hasta agosto 6 del 2021, estamos en la etapa de convocatoria e inscripciones. Luego vendrá la primera asamblea donde se establece el reglamento interno, se definen metas y se establece el plan de acción.

Noticia en desarrollo…… para inspirarlos a participar en la política local y lograr el reconocimiento a nuestra labor y procurar el desarrollo del sector Naturista.

 

Raquel Cardozo

Herbóloga FUNIBA

Reg. 064

MAS INFORMACION

Si te interesa el tema de las Huertas Urbanas, aca te dejo un enlace con el directorio de las huertas Urbanas de Bogotá. 

En LaOtraVoz tambien puedes leer otro reportaje acerca de este gran logro. Click en ESTE ENLACE.

En el perfil de Facebook de la alcaldia local de chapinero puedes encontrar mas informacion sobre este proyecto de herbología y huertas locales. Click en ESTE LINK.

Si quieres saber mas acerca de la Mesa Local de Herbología Huertas y Salud de Chapinero, puedes encontrar el ACUERDO LOCAL 001 DE 2021 por el cual se crea y su  respectiva reglamentacion en ESTE ENLACE. 

A continuación una copia de este acuerdo:

ACUERDO LOCAL 001 DE 2021

 (Marzo 18)

 Por el cual se crea La Mesa Local de Herbología, Huertas y Salud de Chapinero

 LA JUNTA ADMINISTRADORA DE LA LOCALIDAD DE CHAPINERO

 En uso de sus facultades Constitucionales y Legales, en especial de las conferidas por el Decreto Ley 1421 de 1993 y la Constitución de Colombia

 CONSIDERANDO:

 Que el artículo 76 del Decreto Ley 1421 de 1993 faculta a los ediles para presentar Proyectos de Acuerdo Local.

Que el numeral 7 del artículo 69 del Decreto Ley 1421 de 1993 establece que una de las atribuciones de las Juntas Administradoras Locales es “Promover la participación y veeduría ciudadana y comunitaria en el manejo y control de los asuntos públicos.”

Que en la ley 1164 de 2007 de Talento Humano en Salud, en cuyo artículo 19 y parágrafo se reconocen las medicinas y terapias alternativas, entre ellas la HERBOLOGÍA, como válidas en Colombia dentro del Sistema General de Seguridad Social, además de dar vida a las sugerencias de la Estrategia sobre Medicina Tradicional 2014-2023 de la OMS, de la cual Colombia es signataria.

Que las resoluciones del Consejo Ejecutivo de la OMS y de la Asamblea Mundial de la Salud sobre MTC, se destacan: WHA69.24 (2016): se insta a los Estados Miembros a que, en el marco del fortalecimiento de los servicios de salud integrados y centrados en la persona, se integre la medicina tradicional y complementaria. WHA67.18 (2014): se adopta la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2014-2023. WHA62.13 (2009): se insta a los Estados Miembros a considerar la inclusión de la medicina tradicional en sus sistemas nacionales de salud y también a definir sistemas para la calificación, acreditación o licencia de profesionales. WHA56.31 (2003) y WHA40.33 (1987): directrices de la OMS en Medicina Natural y Tradicional. WHA44.34 (1991) y WHA42.43 (1989), sobre Medicina Tradicional y modernos cuidados de salud. WHA41.19 (1988): Medicina Tradicional y plantas medicinales. WHA31.33 (1978): plantas medicinales. WHA30.49 (1977): La promoción y desarrollo de la instrucción e investigación en medicina tradicional. WHA29.72 (1976): desarrollo del personal de salud. WHA22.54 (1969): establecimiento de la producción farmacéutica en países en desarrollo. De acuerdo con la OMS, en razón de los aportes de la Medicina tradicional (MT) y Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) a la salud de las personas, su uso se ha globalizado como parte de los Sistemas Sanitarios.

 

Que la Ley 1164 de 2007 “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud”, en sus artículos 7 y 19; a través del artículo 19 se regula el ejercicio de la MTAC, y se definen las MTAC. Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, en el SGSSS, donde predomina la perspectiva convencional o alopática, se ha denominado medicina tradicional a la atención que realizan los sabedores y sabedoras tradicionales de los grupos étnicos de Colombia (Negritudes, raizales, afrodescendientes, ROM-Gitanos, indígenas); y Medicinas y Terapias Alternativas y Complementarias (MTAC) para referirse a “aquellas técnicas, prácticas, procedimientos, enfoques o conocimientos que utilizan la estimulación del funcionamiento de las leyes naturales para la autorregulación del ser humano con el objeto de promover, prevenir, tratar y rehabilitar la salud de la población desde un pensamiento holístico”(artículo 19 de la Ley 1164) y en cuyo parágrafo se mencionan las terapias alternativas como la Herbología, la moxibustión y las terapias manuales entre otros.

ACUERDA:

 Artículo 1. CREACIÓN. Se crea la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero como instancia consultiva y de apoyo para la administración local en temas relacionados con la promoción y prevención en salud por medio de vegetales útiles y plantas medicinales.

Artículo 2. CONFORMACIÓN. Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero estará conformado por dos grandes e importantes bloques que reflejan las aristas de este proceso inspirado en la articulación de la ciudadanía con la administración:

 Comunidad

1. Representante de las y los sabedores de plantas y huertas de vocación agroecológica de la zona rural de Chapinero

2. Representante de las y los sabedores de plantas delegado del consejo de persona mayor

3. Representante de las y los sabedores de plantas y huertas de vocación agroecológica de la zona urbana de Chapinero

4. Representante de las y los sabedores de plantas de las Comunidades Étnicas (Indígenas, Raizales, Afros, Palenqueras, Room)

5. Representante de las tiendas y/o laboratorios naturistas

6. Representante de las y los herbologos de la localidad

7. Representante de los grupos académicos que tengan programas de educación formal y no formal en Herbología y/o Fitoterapia.

8. Representante de los profesionales de la salud que ejerzan medicinas y/o terapias alternativas privados

9. Representante de los mercados y/o tiendas orgánicas, restaurantes veganos y vegetarianos

10. Representante de COPACO Comité De Participación Comunitaria En Salud

11. Representante de ASOJUNTAS de Chapinero

Institucionalidad

1. Alcalde/esa local o su delegado

2. Representante o delegado del Red sub norte de salud

3. Representante o delegado de la Secretaria Distrital de Salud del nuevo modelo de atención con base en el programa Entornos Saludables

4. Representante o delegado del Hospital de Chapinero.

5. Representante o delegado del Jardín Botánico para agricultura urbana, periurbana y rural con vocación agroecológica.

6. Representante o delegado del IDPAC

7. Representante de la Secretaria de Desarrollo Económico

8. Representante o Delegado de la CAR Corporación Autónoma Regional

Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero
Mesa de Herbología, huertas y salud de Chapinero

 Parágrafo 1. Las y los integrantes la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero, serán elegidos a través de una convocatoria que deberá ser efectuada por la Administración de la Alcaldía Local. Cada persona que participe en la Mesa, deberá avalarse como parte de uno de los sectores estipulados en el presente artículo. La elección se llevará a cabo de forma democrática al interior de cada uno de los sectores.

 Parágrafo 2. En caso de que una curul quede vacante en la elección, la Mesa conformada promoverá una estrategia de motivación en la localidad para ocupar la curul vacante.

 Parágrafo 3. En caso de falta permanente de un miembro de la Mesa local, será llamada a ocupar su curul la persona con la votación más alta que no fuera elegida en la Asamblea de Conformación y acepte ocupar la curul. Se consideran faltas permanentes la muerte, la incapacidad física permanente, la falla injustificada a cuatro (4) reuniones ordinarias de la Mesa en forma consecutiva y las demás que disponga el reglamento interno de la Mesa una vez creado.

 Parágrafo 4. La participación de las y los integrantes de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero será ad honorem (sin pago alguno).

 Parágrafo 5. Serán invitados/as permanentes de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero, la Edilesa o el Edil delegado por la Junta Administradora Local, y el Alcalde local o quien este delegue y los candidatos que no fueran elegidos en la Asamblea de Conformación de la mesa. Las y los invitados permanentes tendrán voz, pero no voto en las decisiones de la mesa.

 Parágrafo 6. La Mesa podrá invitar a sus reuniones a cualquier entidad del orden distrital, nacional o internacional, organismos de control, organizaciones, agremiaciones, corporaciones civiles dedicadas al cultivo, acondicionamiento, uso, capacitación, comercialización, investigación y aplicación de los vegetales útiles en la promoción, prevención y recuperación de la salud o cualquier otro que sea pertinente para la discusión de los temas a tratar en pro de beneficiar a la comunidad, los territorios y la localidad en pleno. Estos invitados/as tendrán voz, pero no voto en las decisiones de la misma.

 Artículo 3. REQUISITOS DE LOS DELEGADOS. Los integrantes la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero deben ser ciudadanos o ciudadanas colombianos, residentes extranjeros o nacionalizados que habiten, residan, trabajen o estudien en la localidad de Chapinero quienes deben tener certificación de alguno de los diferentes sectores que la conforman.

 Artículo 4. PERÍODO. La Asamblea de Conformación de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero deberá llevarse a cabo cada cuatro (4) años.  Los integrantes de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero serán elegidos para un período de cuatro (4) años a partir de la Asamblea de Conformación y a empatar con el siguiente periodo de administración.

 Parágrafo Transitorio. La primera asamblea de conformación de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero se realizará a más tardar el día 30 de agosto de 2021.

 Artículo 5. REUNIONES. La Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero se reunirá ordinariamente por derecho propio una (1) vez al mes, en fecha que determinen sus integrantes.

 Parágrafo. La Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero podrá ser convocada de manera extraordinaria por el Alcalde/sa Local o la mayoría de sus integrantes, teniendo que convocar por escrito vía correo electrónico y/o correo postal a todos los que la conforman y con la antelación que se acuerde en el reglamento interno.

 Artículo 6. Son funciones de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero:

1. Expedir su propio reglamento

2. Definir su estructura organizativa

3. Promover una cultura de salud y autocuidado en todas las comunidades participantes de la localidad.

4. Promover la participación ciudadana para el desarrollo de la Herbología, las huertas de vocación agroecológica, las pacas biodigestoras y la salud en la localidad.

5. Promover el cumplimiento de los principios éticos y de derechos que atañen a la actividad de la Mesa, como velar por el derecho la nutrición, a la salud, el reconocimiento y respeto a la diversidad social y de saberes, a la perspectiva de género, el respeto a la multiculturalidad y difundir dichos principios éticos entre las comunidades, organizaciones e individuos que estén involucrados en las actividades de la Mesa y en la comunidad en general.

6. Promover el cumplimiento del componente ambiental y de salud de los planes de desarrollo distritales, la conservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las acciones que se ejecuten para el desarrollo de la herbología, las huertas y las plantas medicinales, la participación ciudadana, la investigación ciencia y tecnología en el uso de plantas y en el cultivo y acondicionamiento de las mismas, así como la promoción de entornos saludables.

7. Promover la articulación de acciones que favorezcan a la localidad de Chapinero en la atención en salud alternativa, prevención y promoción de acuerdo a las necesidades de salud que se desprenden del estado de emergencia actual y prevea circunstancias futuras.

8. Promover ante las autoridades locales y distritales, así como ante el sector privado, jornadas de capacitación, foros, seminarios y/o acciones dirigidas a la promoción y apropiación individual y colectiva del cultivo de plantas medicinales, la salud alternativa, la seguridad alimentaria y los estilos de vida saludables.

9. Alimentar el sistema de información de los observatorios de salud, nutrición y seguridad alimentaria del distrito y la nación.

10. Servir de canal de comunicación entre la ciudadanía, las autoridades locales y las organizaciones, asociaciones, redes y personas que pertenezcan a los diversos sectores que conforman la Mesa.

11. Sugerir propuestas de programas y proyectos para apoyar y participar activamente en la construcción del plan de desarrollo de la localidad, especialmente en lo concerniente al cuidado, la autogestión de la salud, los estilos de vida saludables, las huertas de vocación agroecológica, la herbología, las pacas biodigestoras, la agricultura urbana, periurbana y rural de carácter agroecológico.

12. Promover toda acción que permita la construcción de la Soberanía Alimentaria y de Salud en pro del bienestar de la localidad de Chapinero, siempre desde una perspectiva sustentable y agroecológica.

13. Acompañar los proyectos de inversión social de la localidad sugiriendo programas y proyectos que se apropien de la herbología, las huertas de vocación agroecológica y cultivo de plantas especialmente en parques, zonas de recuperación de espacio público y zonas comunes de la propiedad horizontal

14. Presentar iniciativas a la administración que beneficien a la comunidad en cuanto a su adecuada alimentación y uso de vegetales útiles para la salud, y que sean de fácil cultivo y sostenibilidad con carácter agroecológico.

15. Promover en los proyectos locales y distritales que incidan en la calidad y la auto gestión de las huertas con vocación agroecológica, la herbología, las hierbas y las plantas medicinales, desde la perspectiva de los nuevos paradigmas sobre una visión holística de la salud.

16. Coordinar y apoyar a la Secretaria Distrital de Salud para la implementación de nuevos modelos de atención en salud sobre la visión holística e integral de la medicina alternativa.

17. Coordinar con la Secretaría de Ambiente y el Jardín Botánico los lugares urbanos donde se podrán llevar a cabo estas actividades agrícolas urbanas.

18. Coordinar con la CAR las zonas en las cuales se podrán llevar a cabo estas actividades agrícolas rurales.

19. Los demás que por su naturaleza y alcance se establezcan, siempre y cuando no correspondan o sean competencia de otro organismo o que por ministerio de la ley sean atribuida0s a otras autoridades o instancias.”

 Artículo 7. APOYO. Las autoridades locales apoyarán eficiente y eficazmente la gestión adelantada por Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero, de acuerdo a sus competencias

 Artículo 8. DIVULGACIÓN. Para la efectividad del presente Acuerdo, la Alcaldía Local adelantará una estrategia de divulgación que fomente la participación ciudadana en la Asamblea de Conformación de la Mesa Local De Herbología Huertas y Salud de Chapinero, así como en todas las Asambleas posteriores a su conformación y socializará el contenido del presente Acuerdo”

 Artículo 9. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de sanción y publicación y deroga cualquier acuerdo local que le sea contrario.

 

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

 

Dado en Bogotá, D.C., a los 18 días del mes de marzo del año 2021.

 AUTORA DE LA INICIATIVA:

 CLAUDIA MARCELA CLAVIJO PINZON

  Edilesa Partido Alianza Verde

 

PONENTE:

 FÉLIX ANDRÉS MILLÁN CHAUX

Edil Partido Alianza Verde

 

FIRMAN

 

FÉLIX ANDRÉS MILLÁN CHAUX

 Presidente JAL Chapinero

 

JOSÉ MIGUEL SANTAMARÍA BARVO

 Secretario – JAL (E)

 

Sancionado en Bogotá, D.C., a los 07 días del mes de abril del año 2021.

 

OSCAR YESID RAMOS CALDERON

 Alcalde Local de Chapinero

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies